Aguascalientes
Baja California - Estatal
Baja California - Municipal
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua - Ciudad Juárez
Chihuahua - Municipal
Chihuahua - UACJ
Chihuahua -Estatal
Ciudad de México
Coahuila
Coahuila - Torreón
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Aguascalientes - Aguascalientes - Centro
Aguascalientes - Aguascalientes - ISSSTE
Baja California - Estatal - Mexicali - CESPM
Baja California - Estatal - Mexicali - COBACH
Baja California - Estatal - Mexicali - UABC
Baja California - Estatal - Tecate - Tecate
Baja California - Estatal - Tijuana - La Mesa
Baja California - Estatal - Tijuana - Laboratorio
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - Advance
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - Canales Lira
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - CHAMIZAL
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - Chihuahua
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - Clínica de Nutrición
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - NIÑEZ-MEXICANA
Chihuahua - Ciudad Juárez - Municipio de Juárez - TECNO
Ciudad de México - Valle de México - La Presa
Ciudad de México - Valle de México - Lomas
Ciudad de México - Valle de México - Merced
Ciudad de México - Valle de México - Netzahualcóyotl Sur
Ciudad de México - Valle de México - Nezahualcóyotl
Ciudad de México - Valle de México - Pedregal
Ciudad de México - Valle de México - San Agustín
Ciudad de México - Valle de México - Tlalnepantla
Ciudad de México - Valle de México - UAM Iztapalapa
Ciudad de México - Valle de México - Xalostoc
Coahuila - Torreón - Torreón Municipal - Centro Cultural R. Mijares
Coahuila - Torreón - Torreón Municipal - DIF- Torreón
Coahuila - Torreón - Torreón Municipal - HECAT
Durango - Durango - Cancún
Durango - Durango - ITD
Durango - Gómez Palacio - Gómez Palacio
Guanajuato - Guanajuato - Universidad Gto Sede Belen
Hidalgo - Ajacuba - Presidencia Municipal
Hidalgo - Atitalaquia - Centro de Salud
Hidalgo - Atotonilco - Primaria Revolución
Hidalgo - Pachuca - Casa de la Mujer Hidalguense
Hidalgo - Pachuca - Instituto Tecnológico de Pachuca
Hidalgo - Tepeji - Primaria Melchor Ocampo
Hidalgo - Tepetitlán - Presidencia Municipal Tepetitlán
Hidalgo - Tizayuca - Biblioteca
Hidalgo - Tlaxcoapan - C. Salud Tlaxcoapán
Hidalgo - Tula - Clínica de Salud
Hidalgo - Xochicoatlán - Escuela Primaria
Hidalgo - Zapotlán - Palacio Municipal
Sonora - Agua Prieta - Instituto Tecnológico de Agua Prieta
Sonora - Cajeme - ITESC
Sonora - Hermosillo - Universidad de Sonora
Tabasco - Balancán - Instituto Tecnológico Superior de los Ríos
Tabasco - Centla - Instituto Tecnológico del Centla
Tabasco - Centro - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-División Académica de Ciencias Biológicas
Tabasco - Centro - Universidad Politécnica del Centro
Tabasco - Comalcalco - instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
Tabasco - Cunduacán - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – División Académica de Ingeniería y Arquitectura
Tabasco - Macuspana - Instituto Tecnológico Superior de Macuspana
Tamaulipas - Cd. Madero - Centro Educativo Ecológico Ambiental
Tamaulipas - Matamoros - DIF
Tamaulipas - Tampico - Estación de Policía
Nota: Para el cálculo de los indicadores del cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la calidad del aire, el INECC aplica los procedimientos de prevalidación de los datos crudos (tiempo real) que recibe de los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA).
La contaminación del aire representa el mayor riesgo ambiental para la salud de quienes habitan principalmente en las zonas urbanas de nuestro país. Por ello, con el propósito de garantizar el derecho a la salud y a un medio ambiente sano, la SEMARNAT expidió el Índice Aire y Salud, como un instrumento de comunicación que hace que la información sobre el estado de la calidad del aire y el riesgo asociado a la salud esté disponible de manera clara, oportuna y continua para toda la población, de tal forma que ésta pueda tomar mejores decisiones respecto a cómo disminuir su exposición a una mala calidad del aire y cuidar de su salud.
El Índice AIRE y SALUD es un indicador para comunicar el grado de contaminación atmosférica y la probabilidad de que ocurra un efecto adverso en la salud de las personas si se exponen a los contaminantes.
El objetivo del Índice AIRE y SALUD es “informar de manera clara, oportuna y continua el estado de la calidad del aire, los probables daños a la salud que ocasionan los contaminantes y las medidas que pueden tomar las personas para reducir la exposición”.
El Índice AIRE y SALUD está dirigido a dos grupos de personas: el de los individuos especialmente sensibles a la contaminación del aire y la población en general.
Los grupos sensibles son aquellos con mayor probabilidad de tener efectos negativos en la salud por la exposición a contaminantes atmosféricos, ya sea debido a su edad o a alguna condición de salud previa. En este grupo de población se incluye a las niñas y niños (hasta los 15 años), a personas con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias, asmáticos, adultos mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
Quienes no forman parte de los grupos sensibles son considerados como población en general y también resienten los efectos negativos de los contaminantes del aire.
El Índice AIRE y SALUD se calcula para seis contaminantes del aire: las partículas respirables (PM10), las partículas finas (PM2.5), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO).
El Índice AIRE y SALUD para cada contaminante se divide en cinco categorías. Cada categoría corresponde a un estado diferente de calidad del aire: buena, aceptable, mala, muy mala y extremadamente mala. Cada categoría también tiene asociado un nivel de riesgo a la salud definido como: bajo, moderado, alto, muy alto y extremadamente alto. Cada categoría del índice tiene asociado un color específico: verde, amarillo, naranja, rojo y morado, respectivamente. El color hace que sea fácil para las personas determinar rápidamente si la calidad del aire está alcanzando niveles poco saludables en sus localidades.
Para entender cómo funciona, piense en el Índice AIRE y SALUD como un semáforo. Cuanto más intenso es el matiz mayor será el nivel de contaminación del aire y mayor será el problema de salud. Por ejemplo, el color verde representa una buena calidad del aire, mientras que color rojo representa una calidad del aire no saludable: al principio para ciertos grupos sensibles de personas, luego para todos, ya que los riesgos son más altos.
Color |
Calidad del aire |
Nivel de riesgo asociado |
Descripción del riesgo |
|
---|---|---|---|---|
Población en general | Población sensible | |||
Se considera que el riesgo es mínimo o nulo. | ||||
El riesgo en salud es mínimo. | Personas que son sensibles al ozono (O3) o material particulado (PM10 y PM2.5) pueden experimentar irritación de ojos y síntomas respiratorios como tos, irritación de vías respiratorias, expectoración o flema, dificultad para respirar o sibilancias. | |||
Es poco probable que se vea afectada. | Incremento en el riesgo de tener síntomas respiratorios y/o disminución en la función pulmonar. | |||
Se pueden presentar daños a la salud. | Pueden experimentar un agravamiento de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o evento cardiovascular e incremento en la probabilidad de muerte prematura en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cardiaca. | |||
Es más probable que cualquier persona se vea afectada por efectos graves a la salud. |
En cada una de las bandas de calidad del aire, el Índice AIRE y SALUD se incluye recomendaciones para reducir la exposición a los contaminantes y así proteger la salud.
Calidad del aire |
Nivel de riesgo asociado |
Recomendaciones | ||
---|---|---|---|---|
Personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias[a] y mayores de 60 años | Menores de 12 años y personas gestantes | Población en general | ||
Disfruta las actividades al aire libre | ||||
Es posible realizar actividades físicas al aire libre como trotar suave, caminar a paso rápido o moverse en bicicleta, monopatín/scooter, patines y patinetas. Reduce las actividades físicas vigorosas* al aire libre como ejercicios aeróbicos, jugar fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo, ciclismo deportivo o correr. Si presentas algún síntoma o molestia o tienes dudas, busca el consejo de tu médico. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
Disfruta las actividades al aire libre. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
|||
Reduce las actividades físicas vigorosas al aire libre como ejercicios aeróbicos, jugar fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo, ciclismo deportivo o correr, trotar suave, caminar a paso rápido o moverse en bicicleta, monopatín/scooter, patines y patinetas. Si presentas algún síntoma o molestia o tienes dudas, busca el consejo de tu médico. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
Es posible realizar actividades físicas al aire libre como trotar suave, caminar a paso rápido o moverse en bicicleta, monopatín/scooter, patines y patinetas; aumenta los períodos de descanso. Reduce las actividades físicas vigorosas al aire libre como ejercicios aeróbicos, jugar fútbol, básquetbol, voleibol, atletismo, ciclismo deportivo, etc. Si se presentan síntomas respiratorios o cardiacos, suspende la actividad y acude a tu médico. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
Es posible realizar actividades al aire libre. Si presenta síntomas como tos o falta de aire, toma más descansos y realiza actividades menos vigorosas. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
||
Es posible realizar actividades físicas en espacios interiores, siempre y cuando se trate de un espacio libre de humo de tabaco.
Evita las actividades físicas vigorosas y moderadas, así como el tiempo de estancia al aire libre. Si presentas algún síntoma o molestia o tienes dudas, busca el consejo de tu médico. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
Reduce las actividades físicas al aire libre y de preferencia realízalas en espacios interiores, siempre y cuando se trate de un espacio libre de humo de tabaco. Evita la actividad física vigorosa o prolongada al aire libre. Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
|||
Permanece en espacios interiores en donde puedes realizar actividades físicas, reprograma tus actividades al aire libre y si presentas síntomas respiratorios y/o cardiacos acude al médico.
Infórmate sobre la evolución de la calidad del aire. |
[a] Las personas con asma u otras enfermedades respiratorias / cardiovasculares deben controlar médicamente su afección y seguir las indicaciones de su médico.
*Actividades físicas vigorosas: se refiere a los movimientos de cuerpo y ejercicios físicos realizados de forma intensa al aire libre, que requieren un mayor esfuerzo, aceleran mucho la respiración y los latidos del corazón. Algunos ejemplos de estas actividades son: ejercicios aeróbicos, jugar deportes como fútbol, básquetbol, voleibol, manejar bicicleta de forma rápida, correr, acelerar el paso en una subida, excavar zanjas, mover cargas mayores a 20 kg.
**Actividades físicas moderadas: se refiere a los movimientos del cuerpo y ejercicio físico que se realiza de forma frecuente al aire libre y que requiere un esfuerzo moderado. Algunos ejemplos de estas actividades son: bailar, hacer deportes con niños, caminar a paso rápido, pasear animales domésticos, actividades de jardinería, realizar trabajos de construcción como pintar, mover cargas menores a 20 kg.
Las bandas de calidad del aire y riesgo que componen el Índice AIRE Y SALUD se construyen considerando los intervalos de concentración para cada contaminante señalados en la siguiente tabla.
Color | Calidad del aire | Nivel de riesgo | Intervalo de concentración y tiempo promedio | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
PM10 Promedio móvil ponderado de 12 horas (µg/m 3) |
PM2.5 Promedio móvil ponderado de 12 horas (µg/m3) |
O3 Promedio de 1 hora (ppm) |
NO2 Promedio 1 hora (ppm) |
SO2 Promedio 1 hora (ppm) |
CO Promedio móvil de 8 horas (ppm) |
|||
Verde | Buena | Bajo | ≤45 | ≤15 | ≤0.058 | ≤0.053 | ≤0.035 | ≤5.00 |
Amarillo | Aceptable | Moderado | >45 a 60 | >15 a 33 | >0.058 a 0.090 | >0.053 a 0.106 | >0.035 a 0.075 | >5.00 a 9.00 |
Naranja | Mala | Alto | >60 a 132 | >33 a 79 | >0.090 a 0.135 | >0.106 a 0.160 | >0.075 a 0.185 | >9.00 a 12.00 |
Rojo | Muy Mala | Muy Alto | >132 a 213 | >79 a 130 | >0.135 a 0.175 | >0.160 a 0.213 | >0.185 a 0.304 | >12.00 a 16.00 |
Morado | Extremadamente Mala | Extremadamente Alto | >213 | >130 | >0.175 | >0.213 | >0.304 | >16.00 |
Los límites superiores del intervalo de la banda "Aceptable" concuerdan con los valores establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas:
Las normas oficiales mexicanas son el instrumento regulatorio a través del cual se establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente, a fin de garantizar la protección de la salud de la población. En este contexto, la NOM-025-SSA1 -2021, establece los valores límite permisibles para la concentración de partículas suspendidas PM10 y PM2.5 en el aire ambiente. En dicha norma, para efectos de protección de la salud de la población se establecen dos valores límite, tanto para las concentraciones ambientales de las PM10 como de las PM2.5. Un límite de 24 horas y un límite anual. El límite de 24 horas, de acuerdo con esta NOM debe calcularse para un periodo continuo de 24 horas, a partir de las 00:00 horas, es decir, para un día completo. Un cálculo de esta naturaleza, sin embargo, impide informar con oportunidad a la población sobre los riesgos de exposición a altos niveles de contaminación por este contaminante.
Para brindar información con mayor oportunidad a la población, con respecto a las partículas suspendidas, el índice Aire y Salud, hace uso del método de cálculo que es conocido en Estados Unidos como NowCast, el cual corresponde a un promedio móvil ponderado de 12 horas continuas, que representa el promedio de la hora de interés y las 11 horas previas, en el que el dato de cada hora tiene un peso o importancia relativa respecto de los demás datos. La mayor ponderación o importancia se asigna a las horas más recientes, a efecto de identificar cambios abruptos en la calidad del aire, dando a la población la posibilidad de tomar medidas oportunas para reducir su exposición y proteger su salud. Es común que un deterioro repentino en la calidad del aire, por lo que se refiere a las concentraciones de PM10 y/o PM2.5 estén asociados, por ejemplo, a eventos como tolvaneras o incendios, entre otros.
Es importante destacar que una condición de mala, muy mala o extremadamente mala calidad del aire por PM10 y/o PM2.5 durante una o varias horas del día es muy diferente a una condición de mala, muy mala o extremadamente mala calidad del aire por PM10 y/o PM2.5 para un día completo (promedio de 24 horas). Por ejemplo, cuando una persona permanece en un espacio donde la concentración promedio de 24 horas permite calificar la calidad del aire como muy mala, el nivel de riesgo es muy alto. Esto es muy diferente a observar el reporte del Índice Aire y Salud de una hora indicando muy mala calidad del aire, pues esto no significa que el riesgo sea muy alto, ya que la evidencia epidemiológica de impactos en la salud sólo es válida para promedios de 24 horas. Sin embargo, el principio detrás de este subíndice es que, si las personas son capaces de reducir su exposición durante las horas de mayor concentración de partículas, lograrán reducir su exposición promedio de 24 horas, con lo que estarán protegiendo su salud y, al mismo tiempo, podrán disfrutar de las actividades al aire libre en las horas en las que las concentraciones ambientales de estos contaminantes son más bajas.
La siguiente figura ilustra un caso hipotético donde son visibles las bondades antes descritas con respecto al uso del método NowCast o promedio móvil ponderado de 12 horas para reportar la calidad del aire, con respecto a partículas suspendidas, cada hora en lugar de tener que esperar a tener un promedio de 24 horas. En dicha figura se aprecia cómo la concentración promedio de 24 horas (línea punteada), habría catalogado la calidad del aire de ese día como “Mala”, con un riesgo a la salud “Alto” (banda de color naranja), lo que habrá derivado en recomendaciones tales como “Evitar las actividades físicas (tanto moderadas como vigorosas) al aire libre”, para grupos sensibles y “Reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre” para toda la población. Recomendaciones que no resultan oportunas dado que se promedian las 24 horas ya transcurridas. Por otra parte, el Índice estimado con el promedio móvil ponderado de 12 horas, muestra la posibilidad de realizar actividades al aire libre con un riesgo mínimo o nulo hasta las 8:00 horas y actividades físicas no vigorosas después de las 19 horas para los grupos sensibles, recomendando al mismo tiempo permanecer en espacio interiores entre las 13:00 y las 16:00 horas y no realizar actividades físicas moderadas o vigorosas entre las 9:00 y las 12:00 horas y después de las 17:00 horas. Esto es, provee de información oportuna que permite planear de una mejor manera las actividades al aire libre cuidando al mismo tiempo de la salud de la población.